Invernadero Inteligente para
Clima Calido
Contenido
1. Introducción 3
2. Objetivo General 3
3. Objetivo Especifico 3
a. Temperatura 3
b. Humedad Relativa 3
c. Riego 4
4. Marco Teórico Referencial 4
a. Microclima 5
b. La planta 5
c. Sensores 5
5. Marco Empírico Referencial 6
a. Descripción del proyecto 7
i.
Funcionamiento
de un sistema de control climático 7
b. Control y monitoreo de variables ambientales 8
i.
Diagrama
de bloques del sistema 8
c. Sistema de Monitoreo 9
i.
Panel
Frontal 9
ii.
Panel de
Monitoreo 9
iii.
Panel de
Parámetros 9
iv.
Panel de
Modo Auto/Manual 9
1.- Introducción
Se creara un espacio con el microclima apropiado para
el óptimo desarrollo de una planta específica, por lo tanto, con el objeto de
obtener la temperatura, la humedad relativa y la luminosidad del ambiente y con
su posterior corrección se puede alcanzar alta productividad, en cualquier
época del año, alargar el ciclo de cultivo, a bajo costo, en menos tiempo, con
menor impacto ambiental, protegiéndolos de las lluvias, el granizo, las heladas
o los excesos de viento que pudieran perjudicar el cultivo.
2.- Objetivo General
Control del
microclima en el interior del invernadero, a través de señales que emiten los
sensores al computador, que monitorean la temperatura, la humedad relativa y
luminosidad del ambiente. Para obtener una alta productividad en el menor
tiempo, gracias a un control eficiente y eficaz de los recursos.
3.- Objetivo Especifico
A través del
software el invernadero se lograra un área protegida y controlada, establecida
para evitar que la plantación se exponga a todos los factores que pudieran
perjudicar sus resultados, tales como:
3.1.- Temperatura
Es
el factor más importante ya que el crecimiento y/o desarrollo de los cultivos
se detienen por debajo de los 10-12
ºC y por encima de los 30-32 ºC . El exceso de
temperatura causa daño en la morfología y en los distintos procesos
fisiológicos de las plantas, como son la formación floral, la quemadura de
hojas, la mala calidad del fruto, el exceso de transpiración, el acortamiento
de la vida del cultivo, la reducción de la fotosíntesis neta debido al exceso
de respiración..
Sistema de Control del Invernadero:
- Ventilación
lateral. Ventana diseñada para operar de forma automática, por decisión del
programa controlador.
-
Extractor colocado en la parte
alta del invernadero para expulsar el aire caliente y renovarlo de
accionamiento automático.
-
Refrigeración por evaporación de
agua (cooling system). Este actuara en un día caluroso en el que el sistema de
ventilación no logre disminuir la temperatura máxima.
-
Reducción de la radiación solar
con malla negra colocador por afuera de la cubierta de polietileno con
protección UV.
3.2.- Humedad Relativa
La
humedad relativa es la cantidad de agua contenida en el aire. La humedad
relativa es un factor climático que puede modificar el rendimiento final de los
cultivos. Cada especie tiene una humedad ambiental idónea para vegetar en
perfectas condiciones.
Existe
una relación inversa de la temperatura con la humedad por lo que a elevadas
temperaturas, aumenta la capacidad de contener vapor de agua y por lo tanto
disminuye la humedad relativa. Con temperaturas bajas la humedad relativa baja.
La
humedad alta favorece a la transmisión de plagas, enfermedades y abortos
florales. La humedad baja podría secar las plantas.
Sistema de Control del Invernadero:
-
Para evitar una humedad excesiva,
debemos de regar a primeras horas del día y suspender el riego en el caso de
tener la humedad relativa alta. Sistema de riego programado.
-
Si el grado de humedad es
demasiado bajo, vaporizando las plantas de forma periódica. Sensores de humedad
activan el sistema de riego Cooling System para elevar a la humedad.
-
Días nublados y fríos programación
de riego cortó.
-
Ventilación lateral, controlada
por software y sensores.
3.3.- Riego
El
riego es importante porque tanto el exceso como el defecto de agua en el suelo
durante un tiempo prolongado, restringe el crecimiento de las plantas.
Sistema de Control del Invernadero:
-
Aplicar al suelo una cantidad de
agua, en forma oportuna y uniforme que satisfaga el requerimiento hídrico de
los cultivos, con un criterio conservacionista de los recursos. Sistema de
riego programado por tiempo.
-
La irrigación incrementa la
evaporización de la superficie del suelo, de ese modo reduce la temperatura de
la superficie del suelo. Sensores y sistema de riego Cooling System trabajan en
conjunto para disminuir la temperatura por método de evaporación.
-
Regar por las mañanas para
minimizar la condensación, ya que esto podría ser una causa de enfermedades.
Sistema de riego programado por las mañanas.
-
En días nublados y fríos reduce el
riego. Sensores coordina con el sistema de riego para reducir el tiempo de
operación.
4.- Marco Teórico Referencial
Un invernadero
provee un ambiente apropiado, tanto en el suelo como en el aire, para el
cultivo de especies vegetales. Las razones principales que llevan a cultivar en
invernaderos pueden enumerarse en:
-
Proveen un microclima especial
para el mejor crecimiento de los cultivos.
-
Logran extender los tiempos de
producción.
-
Protegen a los cultivos de las
inclemencias del tiempo.
Un invernadero
inteligente es aquel que mediante sensores, actuadores y software, pueden
controlar todas las variables sin la intervención del hombre, logrando una
producción más eficiente que la de un invernadero normal.
4.1.- Microclima
Un
microclima es un clima local de características distintas a las de la zona en
que se encuentra. El microclima es un conjunto de afecciones atmosféricas que
caracterizan un contorno o ámbito reducido.
Los
factores que lo componen son la topografía, temperatura, humedad,
altitud-latitud, luz y la cobertura vegetal.
4.2.- La planta
La
alcachofa o alcaucil (Cynara scolymus) es
una planta cultivada como alimento en climas templados. Pertenece al género de
las Cynara dentro de la familia Asteraceae.
Es planta perenne
de hasta 150
centímetros de envergadura, que vuelve a brotar de la
cepa todos los años, pasado el invierno.
Echa un rosetón
de hojas profundamente segmentadas aunque menos divididas que las del cardo y
con pocas o ninguna espina.
Las hojas tienen
color verde claro en el haz y en el envéz están cubiertas por unas fibrillas
blanquecinas que le dan un aspecto pálido. Tanto el rabillo de la hoja como la
vena principal tienen costillas longitudinales muy salientes.
Cuando la planta
entallece echa un vástago más o menos alto, rollizo, pero también costilludo y
asurcado con cada vez más escasa hojas. En lo alto de él, y en algunas ramas
que surgen laterales traen unas cabezuelas muy gruesas, las alcachofas,
cubiertas de numerosas brácteas coriáceas, en la base de las cuales está lo
tierno y comestible.
Al florecer,
endurecen mucho las dichas bracteas y no se pueden aprovechar para comer,
aunque no rematen en espinas como la de los cardos.
4.3.- Sensores
Es
un dispositivo que detecta fenómenos físicos, como la energía, velocidad,
aceleración, tamaño, cantidad, etc. Podemos decir también que es un dispositivo
que aprovecha una de sus propiedades con el fin de adaptar la señal que mide
para que la pueda interpretar otro elemento.
Conectados a un computador de modo que los valores censados puedan ser
leídos por un humano.
-
Sensor de temperatura
Encargado
de medir la temperatura interna del Invernadero. Cuando esta se encuentra por
debajo del rango permitido, el sistema da la orden de cerrar las ventanas laterales
y si es necesario encender la calefacción para mantener el calor interior y
proteger al cultivo de las heladas y cuando se encuentra por encima del rango
permitido, las ventanas laterales de abren en caso de estar cerradas, el
sistema activa el extractor y el sistema de evaporación de agua Cooling System
entra en funcionamiento.
-
Sensor de humedad
Encargado
de medir la humedad relativa del ambiente, cuyos datos se usaran para suspender
el sistema de riego si sus valores son muy altos y de activar el sistema de vaporización
Cooling System en caso que sus valores sean muy bajos.
-
Sensor de luz
Colocado
en el interior. Encargado de recolectar los datos de la luminosidad interior,
en caso de ser bajos (días nublados) se encenderán las lámparas de sodio de
alta resistencia para que la plantación puede seguir con el proceso de
fotosíntesis y trabajara con el sistema de riego para que los días fríos y de
poca iluminación acorte el riego y evitar un exceso de humedad.
5.- Marco Empírico Referencial
En la actualidad, la eficiencia y la
funcionalidad juegan un papel importante en la
administración de un invernadero. Por eficiencia se entiende la
idoneidad para condicionar alguno de los principales elementos del clima, no de
una manera estática o incontrolable, sino entre límites bien determinados de
acuerdo con las exigencias fisiológicas del cultivo. La funcionalidad es el
conjunto de requisitos que permiten la mejor utilización del invernadero como
sistema productivo.
Esta automatización permite interactuar con
el invernadero sin necesidad de operar manualmente los diferentes actuadores y
leer los sensores en terreno.
Hoy en día podemos realizar todo tipo de
mediciones y control desde un PC el cual registra y procesa toda la
información.
Mediante un software que permita visualizar,
monitorear y controlar el proceso en el invernadero, en menor tiempo, con el
mínimo de pérdidas en la obtención de datos y método de fácil instalación, se
diseña un sistema el cual permite el monitoreo y control total de variables
ambientales dentro del invernadero, este esta proyectado para detectar
condiciones climáticas como son la temperatura, humedad relativa.
El ciclo de trabajo inicia en el sensor de
humedad. Este nos entrega un parámetro, el cual lo vamos a condicionar a un
determinado número lógico, que a su vez será interpretado por el CPU como
condición de encendido o apagado del sistema de bombeo Cooling System, acortar
o alargar el periodo de riego o activar el sistema de ventilación.
En el caso del sensor de temperatura nos va
entregar datos, con los cuales se controlan los estados del extractor colocado
el la parte superior, los servos para la apertura y cierre de ventanas
laterales, el sistema de calefacción y el sistema de evaporización Cooling
System, para mantener así la temperatura dentro del invernadero.
5.1.- Descripción del proyecto
Los sensores de temperatura actúan de
acuerdo a la variación del clima que se encuentre dentro del invernadero
llevando a dar una temperatura estable para simular la temperatura de una región
en particular. Todos los datos obtenidos, tanto el estado de las entradas como
el de las salidas se muestran en un software de visualización y control con el
cual se observa en tiempo real el estado de dichas variables.
Que puede hacer nuestro sistema?, Puede
controlar la temperatura y humedad dentro del invernadero, así como la
luminosidad, y según la programación que se le definida al autómata, él
actuara. Por ejemplo si la temperatura pasa del máximo, activar los servos que
manejan las ventanas laterales, entrara en funcionamiento el extractor de aire,
como el sistema Cooling System. En el caso que la temperatura se baje demasiado
y se pase del mínimo, lo esencial seria cerrar las ventanas laterales, prender las
resistencias de calefacción. Al igual que el sistema de riego el cual se
activara según se haya programado, Las posibilidades son muchas.
Dentro de la aplicación de
visualización se encuentran diferentes ventanas de aplicación, la primera nos
da la opción de ver en tiempo real las variables recolectadas por los sensores
ubicados en el campo, la segunda ventana nos da la opción de modificar los parámetros
y la última ventana nos da la opción de ponerlo de modo manual o automático.
5.1.1.- Funcionamiento
de un sistema de control climático
Para controlar el microclima en el
interior de un invernadero se utiliza un sistema de control realimentado (ver
figura 1), que se compone de cuatro partes fundamentales:
• Proceso:
Variable a controlar (Ej. Temperatura).
• Sistema
de medida o elementos que realizan una estimación del valor de la variable a
controlar y las demás variables que necesite el controlador (Ej. Sensor de
temperatura).
•
Controlador: Sistema que compara el valor actual de la variable a controlar con
el valor deseado de ésta y toma las decisiones oportunas para que la diferencia
entre estos dos valores sea nula. (Ej. Computador y herramienta informática que
controlen las variaciones de temperatura).
•
Actuadores: Son los dispositivos al que el controlador ordena funcionar para
mantener a la variable en los límites deseados. (Ej. Ventilación, calefacción,
etc.).
En un invernadero, se deben controlar
todas la variables simultáneamente, climáticas y no climáticas; internas y
externas al invernadero. Por tanto, al controlador deben llegar las señales de
todos los sensores que miden las variables anteriores. Para eso es necesario
disponer de un multiplexor que recoja todas las señales para que el controlador
pueda trabajar con ellas.
Una vez que el controlador recibe las
señales procedentes de los sensores que le informan sobre el estado de las
variables, comprueba que éstas se encuentren en los límites permitidos y da las
ordenes oportunas a los actuadores para alcanzar el estado global deseado. Si
una de las variables no se encuentra dentro de su intervalo permitido da la
orden al actuador correspondiente para que actúe en consecuencia. Para activar
un actuador se utilizan los relés, que son como interruptores que cierran los
circuitos cuya misión es el arranque de estos actuadores.
Debido a que el control del clima de un
invernadero se compone de varios lazos de control, necesitando una gran
capacidad de cálculo y decisión, se suele utilizar un computador como
controlador del sistema.
5.2.- Control y monitoreo de variables ambientales
Como primer paso en el desarrollo del
proyecto se realiza la programación del Phidget
Interface Kit 8/8/8 dispuesto para controlar los estados dentro del invernadero como son
temperatura, humedad y luminosidad, siendo estas las variables más importantes.
La programación de dicha interfase se desarrolla en .NET, esta
programación efectúa cambios en la temperatura, la humedad y la luminosidad del
invernadero, en donde las entradas que se utilizan son analógicas, manipulando
el estado de las salidas, las cuales son el extractor, los servos para apertura
de las ventanas laterales, la calefacción, el Cooling System y el sistema de
riego.
5.2.1.- Diagrama de bloques del
sistema
El diagrama de bloques general muestra
como es el proceso de control completo dentro del invernadero, la manipulación
de extractores, ventanas, sistema de riego e iluminación, con el propósito
general, la automatización del invernadero. (ver figura 2.)
5.3.- Sistema de monitoreo
El sistema de monitoreo se compone del
software fundamental para la automatización, base fundamental del trabajo.
Dentro del trabajo se compone de ventanas
para su control y monitoreo, dentro de ellas encontramos variables las cuales
nos muestran en tiempo real los datos que necesitamos, como son: temperatura, humedad
relativa y de iluminación; logrando también poder controlar dichas variables.
5.3.1.- Panel de Monitoreo
En esta ventana, el operario realiza
una visualización del sistema en tiempo real. Donde se muestran los valores
obtenidos por los sensores ubicados dentro del invernadero, como son la temperatura,
la humedad relativa y la luminosidad.
En esta ventana el usuario tiene la
opción de elegir entre el modo automático o el modo manual, el modo manual
tiene dos estados que son activado y cerrado, de modo que cuando se da un click
sobre la etiqueta de activado del cuadro de la
calefacción el sistema instantáneamente empieza a marchar de modo manual
y se apagara asiendo un click en la etiqueta de cerrado, en el cuadro auto
trabajara de modo automático según se halla programado.
5.3.2.- Panel de Parámetros
En la ventana de parámetros es donde se
colocaran los valores de rango ideal de temperatura y humedad en el cual se
desea que trabaje la planta y la selección de las casillas las cuales se desea
que se active si la temperatura sobrepasa, así como del horario de riego,
ventilación entre otros.
REFERENCIAS
Enrique, M,.(2009).Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjlkPDXvvXLAhXI_R4KHbtvACUQFggnMAI&url=http%3A%2F%2Finvernadero.netai.net%2Fdocumentos%2FTESIS%252004092009.doc&usg=AFQjCNGAsUFgpCLYJsRWJaKBN8Jc_txTjw&sig2=ENB0fGHIHCiKDACN-rFALA&bvm=bv.118443451,d.dmo
REFERENCIAS
Enrique, M,.(2009).Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjlkPDXvvXLAhXI_R4KHbtvACUQFggnMAI&url=http%3A%2F%2Finvernadero.netai.net%2Fdocumentos%2FTESIS%252004092009.doc&usg=AFQjCNGAsUFgpCLYJsRWJaKBN8Jc_txTjw&sig2=ENB0fGHIHCiKDACN-rFALA&bvm=bv.118443451,d.dmo